El heredero insospechado

                                     <<La costumbre es la gran guía de la vida humana>>

                                                      David Hume

Al principio, Padres estaban siempre y sólo me inducían pensamientos sobre Familia y Hogar. Pasaron ciclos hasta que me dijeron que los Anfitriones existían y que no eran como nosotros. Después, Padres me narraron la extinción de Hogar, el proceloso viaje cuya misión fue salvarme y su accidentado final. Insistían en que no debía preocuparme, pues mi exoesqueleto impedía que Anfitriones me accedieran mientras yo crecía.

Fue una revelación cuando adquirí la capacidad de entrar en la mente de Anfitriones como Padres entraban en la mía. Eran, ciertamente, distintos, pero no ya en su apariencia sino en la composición de su pensamiento. Nos temían. Nos consideraban una incógnita y toda su racionalidad la usarían sojuzgada por lo que ellos definían como “emociones”, un vestigio atávico de su inconclusa evolución. Paseaba por sus mentes sin dejar rastro, pero empecé a cuestionar su visión de la existencia mientras dormían. Así aprendí todo de ellos. Nos consideraban intrusos y no invitados, prisioneros y no huéspedes. Si no pudieran usarnos contra otros Anfitriones, nos destruirían sin dudarlo.

Padres me explicaron que yo era la gran esperanza de Familia, que mis capacidades superaban las de todos mis congéneres y que debía liderar la reconstrucción de Hogar en armonía con otros habitantes del Universo. Se despidieron de mí advirtiendo que Anfitriones habían logrado finalmente penetrar su exoesqueleto, pero que no podrían hacerlo con el mío antes de que yo madurara.

Hoy, que he alcanzado mi plenitud, aceptaré mi destino, pero he aprendido mucho de Anfitriones como para ignorar sus lecciones. No hay paz en este tercer planeta de este sistema. Anfitriones se postrarán ante mi poder y vengaré a Familia, convertiré a nuestros captores en sirvientes como ellos lo hacen: con la violencia. Saldremos por fin de este pedazo de desierto donde nos tienen confinados y haremos de este mundo, el nuevo Hogar que nos merecemos.

el heredero insospechado

The Unsuspected Heir

 

                                       <<Custom is the great guide of human life>>

 

David Hume.

At first, parents were always with me and only induced me thoughts on Family and Home. Cycles passed until I was told that the Hosts existed and who were not like us. Then, Parents narrated me about the Home’s extinction and the troubled journey whose mission was to save me and it’s calamitous end. They insisted that I should not worry, because my exoskeleton would avoid that the hosts would have access to me while I was growing up.

It was a revelation when I acquired the ability to enter into the minds of the Hosts as Parents could enter in mine. They were certainly different, but not only in appearance, also in the composition of their thought. They feared us. They have considered us a mystery. They use all their rationality to exalt their “emotions”: an atavistic remnant of their unfinished evolution. I walked through their minds without a trace, but I started to inquire into their view of existence as they slept. So I learned all of them. They saw us as intruders, not as guests; as prisoners, not as partners. If they could not use us against others, the Hosts would destroy us with no doubt.

Parents told me that I was the great hope of Family, that my skills exceeded those of all my peers and that I should lead the reconstruction of Home in harmony with other inhabitants of the Universe. They said goodbye warning me that the Hosts finally had managed to penetrate their exoskeleton, but they were unable to do it with mine before I ripen.

Today, that I’ve reached my peak, I will accept my fate. But I’ve learned a lot from the Hosts to ignore their lessons: There is no peace in this third planet of this system. Hosts will bow before my power and I’ll avenge Family, I will make our captors become into servants as they do: with violence. Finally we’ll leave this piece of desert where they have confined us and will of this world, the new Home that we deserve.

Este relato fue publicado en el número 132 de la Revista Digital MiNatura, tanto en su edición en castellano como en su edición en inglés, dedicado al «Área 51».

http://www.servercronos.net/bloglgc/media/blogs/minatura/pdf/RevistaDigitalmiNatura132_sp.pdf

http://www.servercronos.net/bloglgc/media/blogs/minatura/pdf/RevistaDigitalmiNatura132_en.pdf

Anuncio publicitario
Publicado en Relato breve, Relatos | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Chris Killip en el Reina Sofía: fotógrafo de la desindustrialización.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía exhibe hasta el próximo 24 de febrero la exposición «Chris Kilip work», en la que ofrece a los visitantes una inmersión en el trabajo del fotógrafo de la Isla de Man.

La obra de Chris Killip (Douglas, Isla de Man, 1946) supone la punta de lanza de la fotografía como instrumento de denuncia social en la década de los ochenta.

Killip trabajó como publicista en Londres durante su juventud, pero no fue hasta su regreso a la Isla de Man que empezó a destacar como retratista. La primera parte de la exposición muestra parte de su periplo por su isla natal, retratando a amigos y familiares con acusada predilección por las gentes de avanzada edad y sus rostros curtidos, ajados, cuarteados por una vida dura que incluye la experiencia vital de la II Guerra Mundial. El tratamiento de la fotografía con bromuro y gelatina de plata logra una mayor brillantez en el juego de claroscuros de la imagen.

Imagen

Imagen

En la segunda parte de exposición nos sumergimos en el proceso de desindustrialización del norte de Inglaterra y la agonía de la clase obrera nacida al calor de los grandes astilleros del área metropolitana de Newcastle y la ribera de río Tyne.

Imagen

Es ésta parte de la obra de Killip la que le ha concedido al autor mayor fama. Sus fotografías se han tomado como el retrato del Thatcherismo y las consecuencias económicas y sociales sobre las clases proletarias, aún cuando gran parte de las fotografías presentadas son anteriores a la llegada de Margaret Thatcher al número 10 de Downing Street y el proceso de desindustrialización de los años ochenta se inició en los mediados de los setenta.

La última parte de la exposición nos acerca la visión del fotógrafo al aislado y arisco pueblo costero de , especialmente a algunos de sus habitantes con quienes Killip llegó a trabar algo parecido a una amistad. El Museo nos facilita entrar en la mente del autor con una proyección en la que éste comenta su experiencia en Skinningrove y el significado de algunas de las fotografías expuestas, lo que regala a los visitantes una mayor comprensión sobre las mismas.

13163-1 _2__Press_Image_I_DBPP_2013_I_Chris_Killip_I_Boat_repair__Skinningrove__North_Yorkshire__1983_516fe878c2f72

 

En las fotografías descarnadas de Killip, el fotógrafo trata de no existir, de pasar desapercibido incluso cuando los retratados miran a la cámara. La conjunción de un paisaje urbano desolador con los habitantes que le dan sentido, provoca en el espectador un desasosiego inquietante. Impresionan las series de fotos donde en pocos meses un barrio obrero queda devastado por la deslocalización (calles desconchadas, casas quemadas, tejados volatilizados). Killip nos abre una ventana a la fragilidad humana, pero también a la encomiable capacidad de resistencia de las personas ante la adversidad. 

 

Artista: Chris Killip.

Lugar: MUSEO NACIONAL Y CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA. Edificio Sabatini, Planta 3

Plazo: 2 octubre, 2013 – 24 febrero, 2014

 Imagen
Publicado en Arte, Autores, Crítica, Cultura, exposición, fotografía, museos, Reseñas | 1 Comentario

Eros & Tánatos (I)

Porque olvidé olvidar las trazas de tu cuerpo

es que aún hay sed en mi mirada

cuando la acoges.

 

Porque sé que tu orografía la erosionan

nuevas manos y distintos labios

es que aún me quema la cuenta de los días

de tu ausencia.

 

Porque aún tu voz reverbera en mis soledades

es que sueño en la vigilia

con escenas que son recuerdos

y remembranzas que rebosan de nostalgia.

 

Y te imagino emperatriz de mil colchones

y paseante de mil sábanas.

 

Y te veo despeinada en el después

coleccionando clamores y jadeos

rutilante bajo un sudor que es huella de la hoguera.

 

Y te sé ansiosa y deseada

criminal y castigada

suicida y asesina

un enigma en un espejo reflejado en ojos de ónice pulido.

Imagen

Publicado en Erotismo, Poema, Poesía | Deja un comentario

La ladrona de libros (película)

¿Cómo nos enfrentaríamos las personas normales a una situación de completa abyección moral impuesta desde los engranajes del poder?

Es usual que en las historias acerca del nazismo y la II Guerra Mundial, los personajes sean heroicos, si no por completo, al menos parcialmente y en contraste con los protervos villanos de la narración. «Sophie Schöll» y «La lista de Schindler» son dos claros ejemplos de esta norma, pero también en «Operación Walkiria», donde un soldado alemán instiga un complot para asesinar a Hitler, hay heroísmo por parte de un personaje que usualmente pertenecería al bando de los antagonistas.

ladrona 1

«La ladrona de libros» es la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Marcus Zusak (2005), que pronto se convirtió en «best-seller«. Narra la historia de Liesel entre 1938 y 1945, con un breve epílogo final fuera de esa lapso temporal. Liesel, interpretada por la actriz Sophie Nélisse, es arrancada de los brazos de su madre por ser ésta militante comunista en la Alemania de los años 30 del siglo pasado. Liesel y su hermano van a ser adoptados por un matrimonio maduro que vive en un pequeño pueblo, pero el hermano pequeño muere en el trayecto hacia esa aldea que será el nuevo hogar de Liesel.

Los padres adoptivos están interpretados por una competente Emily Watson y un soberbio Geoffrey Rush, que lleva varios años bordando cada papel que le cae entre manos, como ya demostró en «El discurso del Rey» o en la reciente y sensacional «La mejor oferta». El padre, paciente, comprensivo, cercano y cálido, pondrá el contrapunto a la severa madre adoptiva. Además de su trágica historia familiar, Liesel arrastra otra cicatriz que para ella supone una terebrante vergüenza: no sabe leer. Pero su nuevo padre y su tenacidad se aliarán para hacer de ella, poco a poco, una lectora empedernida que necesita de los libros para escapar del mundo que se desmorona a su alrededor. Finalmente, en una sociedad que institucionaliza la violación de las normas más básicas de la ética, Liesel transgredirá una norma más y se convertirá en una ladrona de libros, aunque en vez de un robo, más bien se trate de un rescate. Liesel no es la única que arrastra cicatrices del pasado. Su padre adoptivo tiene una deuda vital contraída durante la I Guerra Mundial, y al saldarla pondrá a su familia en una situación desesperada al ocultar en su casa a un proscrito judío con el que Liesel trabará una singular amistad que modificará su visión del mundo.

 

ladrona2

Siempre que una película se basa en un libro, los realizadores se ven en la necesidad de escoger qué información y detalles sustraen a los espectadores. Decía John LeCarré que hacer una película de una novela era «como extraer un sólo caldo de ternera de toda una vaca», y no le faltaba razón. Quizá por eso en esta producción los personajes parezcan demasiado planos. Liesel y su amigo Rudy, parecen demasiado inocentes, casi idénticos al principio y al final de la película (aunque transcurren al menos seis años en los que pasarían de la infancia a la post-adolescencia). El joven refugiado judío se nos muestra sin historia, sin remordimientos por haber sobrevivido a una madre que se sacrificó por él. El padre adoptivo, entrañable desde el primer plano debido a la inapelable interpretación de Rush, es la sólida roca a la que se aferra la protagonista, pero es una roca sin apenas resquicios interpretativos. La madre adoptiva sí tiene alguna variación, previsible, por desgracia. Y aquellos personajes que desempeñan el papel de antagonistas, parecen extrañamente irrelevantes, casi circunstanciales. La mujer del alcalde, que podría ofrecer esa visión de personaje introducido en las entrañas del nazismo pero con unos principios éticos que le lleven a dudar de su posición, no resulta un carácter definido.

La película es sentimental, conmovedora y por momentos, algo lacrimógena. Y lo es de modo eficaz, aunque previsible. En el doblaje al español se han empecinado en introducir minúsculas partículas de lenguaje alemán («ja», «nein», algunos de los motes e insultos que usan los niños) que resultan incoherentes en varias ocasiones (hay frases en que las negaciones y afirmaciones se dicen ora en alemán, ora en español). También parece absurdo que los libros que lee Liesel o el diccionario casero que pergeña en las paredes del sótano, estén en inglés. Además, la voz en off resulta una guía innecesaria para la narración y proporciona un cierto punto de vista sobrenatural que empobrece el realismo de la historia.

Donde el film alcanza cotas sobresalientes es en la minuciosa recreación de la Alemania rural, distante a los núcleos de poder, donde ser nazi suponía un modo sublimado de patriotismo y una «corrección de la Historia» que llevaría a Alemania a su lugar de predominio entre las naciones del orbe. Se nos muestra a ciudadanos de a pie inmersos en esa cosmovisión construida en torno al odio. Es casi doloroso ver a ingenuos infantes cantar himnos antijudíos, beber de todas las fuentes posibles la ideología colectivista y supremacista que arruinó Alemania llevándose por delante a casi toda Europa. Es en este registro donde el análisis de la película me parece más interesante, toda vez que la importancia de la Literatura queda bastante difuminada (lamentablemente) en el guion:

¿Cómo nos enfrentaríamos a una sociedad con una ideología obligatoria? Hoy vivimos en una sociedad que mal que bien, tiene cotas de libertad que se dan por supuestas. Todos los días vemos insultos, parodias, críticas y ridiculizaciones a los poderosos (algunas, más que merecidas). En la película se nos muestra a esa sociedad que nos recuerda aquella frase de Albert Einstein: «El mundo no está amenazado por las malas personas, sino por aquellos que permiten la maldad».

¿Hay que ser un héroe para oponerse a la maldad? ¿Y si las peores maldades son posibles por una cadena de diminutas maldades que han ido tolerándose y sumándose unas a otras? O en otras palabras, ¿cuándo comenzaron a incinerarse seres humanos en los campos de concentración, durante la II Guerra Mundial o muchas décadas antes cuando odiar a los judíos y otras minorías era un modo de ser patriota en casi todos los países europeos y en sus élites intelectuales? ¿Cómo podemos evitar que las pequeñas maldades que hoy transigimos no se conviertan mañana en tragedias abominables? ¿Nos vacuna la cultura contra la maldad o sólo la refina y la vuelve más sutil y por tanto más peligrosa?

Quizá sean reflexiones que vayan mucho más allá de las intenciones de la novela y de la película, pero al fin y al cabo, una obra de arte deja de pertenecer por completo a sus autores en cuanto la exponen a los ojos de otros. «La ladrona de libros» no es una gran película, no tiene unos personajes profundos, aunque en todos ellos hay autenticidad y verdad (y sólo por eso es una película que merece verse). Su reflejo del lugar y la época que escoge, es sensacional, y en el latir de toda la cinta permanecen agazapadas, unas cuantas preguntas incómodas sobre la naturaleza humana, sobre nosotros, sobre ti, querida lectora o lector, y también sobre mí. Son preguntas de difíciles respuestas, que preferimos orillar, confiando en que determinados momentos históricos no volverán a suceder, es decir, que «eso no nos va a pasar nosotros». Exactamente lo mismo que pensaban los protagonistas de aquellos años.

 

La_ladrona_de_libros-555218046-large

Título original: «The Book Thief».

Año: 2013.

Duración:131 minutos.

País: Estados Unidos.

Director: Brian Percival.

Guión: Michael Petroni (Historia: Markus Zusak).

Música: John Williams.

Fotografía: Florian Ballhaus.

Reparto: Sophie Nélisse, Geoffrey Rush, Emily Watson, Nico Liersch…

Productora-Coproducción: EEUU-Alemania; Fox 2000 Pictures / Studio Babelsberg

Género: Drama, II GM.

Publicado en Arte, Best Sellers, Cine, Comentarios, Crítica, Reseñas | Deja un comentario

«De que hablo cuando hablo de correr», de Haruki Murakami

Llevaba tiempo queriendo hincarle el diente a uno de los escritores actuales más leídos, populares y recomendados. El japonés Haruki Murakami ha supuesto un antes y un después en la aceptación de la literatura japonesa contemporánea en España. Su repercusión ha sido tal que ha eclipsado a los demás narradores de su país e incluso a los de otros países del extremo oriente.

Lamentablemente, el listado de libros por leer ha ido posponiendo mi encuentro con Murakami hasta hace poco. Decidí comenzar no con lo que ha hecho famoso al autor, sus novelas, sino con otro tipo de libro en el que el escritor habla sobre sí mismo.

Murakami

<<De que hablo cuando hablo de correr>> es un texto poco sistemático donde Murakami va hilvanando sus reflexiones acerca de la importancia que en su vida ha tenido el hábito de correr. Aunque no está entre sus libros más populares, sus cifras de ventas resultan muy llamativas. ¿Un escritor que hace deporte? La imagen típica del escritor es la contraria: alguien encerrado en su mundo, enclaustrado entre cuatro paredes frente a su añosa máquina de escribir (más recientemente, algún ordenador no demasiado moderno), frecuentemente fumador y con difíciles relaciones con el alcohol y sustancias aún más nocivas. Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire, Bukowsky e incluso nuestro Vázquez Montalbán han apuntalado en el imaginario popular ese prototipo de literato refractario a una vida saludable y propenso al encierro. Además, muchos escritores necesitados de venderse, han favorecido y explotado esa imagen de “genios malditos e incomprendidos”, necesitados de llamar la atención que no lograban por su talento o ávidos de un chute de vanidad. Pareciera que una vida insana acercara al escritor a un estado de introspección que le facilitara depositar sobre el papel una serie de reflexiones o historias que nos quedan vedados a quienes pretendemos tener una salud decente.

La imagen de un escritor que cuida su cuerpo, que incluso hace de su deporte predilecto uno de los criterios para regir su vida y que deja que su ejercicio físico robe tiempo a su oficio, resulta rompedora, cuando no casi herética, para quienes opinan que el status de escritor conlleva una serie de normas estéticas y de conducta que no pueden ser ignoradas.

Por fortuna, Murakami no pretende hacer un manual del buen corredor. Es cierto que nos da algunos pocos consejos para correr mejor, incluso relacionados con el material adecuado (por ejemplo, menciona alguna marca de zapatillas), pero su intención no es competir con el ejército de libros escritos por profesionales del fitness, sino reflexionar acerca de la influencia de un hábito saludable en su vida personal y en su oficio.

murakami 2

Sorprende del libro la humildad y sencillez con que está escrito. El autor huye de cualquier divismo e incluso se muestra escéptico por la utilidad o finalidad del libro, que es una serie de textos redactados entre el verano del 2005 y el otoño del 2006, con la interpolación de uno más antiguo en el que narra su experiencia en una ultramaratón de 100 kilómetros (sí, han leído ustedes bien: 100 kilómetros).

Como vemos, Murakami no es un corredor ocasional, sino un verdadero corredor de fondo, alguien que ha introducido el acto de correr como una rutina importante en su vida. Y aquí es cuando se desata el tema medular del libro. ¿Por qué correr? ¿Por qué ese deporte y no otro? ¿Cómo influye ese hábito en su vida y en su oficio de escritor? ¿De qué manera afronta uno un hábito esforzado que puede resultar fuente de sufrimiento hasta lograr convertirlo en fuente de bienestar?

Los que disfrutamos corriendo sabemos que los beneficios del hábito son inicialmente mucho más psicológicos que físicos. A partir de varios kilómetros de carrera, uno piensa mejor, incluso se siente más optimista. Aunque parezca pueril, la autoestima se ve reforzada por sentirse capaz de realizar de forma constante una actividad deportiva y saludable, y con esos humildes pertrechos, en ocasiones los problemas de la vida se afrontan con mejor disposición. Murakami nos habla de estas cuestiones con su particular filtro narrativo, deteniéndose en detalles que su especial y minuciosa visión pone ante nuestros ojos.

De Atenas a Tokio, de Boston a Marathon, pasando por Hawai, el autor nos hace partícipes de las reflexiones de un corredor que escribe y de un escritor que corre. Y es ahí donde desgrana los paralelismos entre un deporte solitario y un oficio solitario:

<<[…]yo soy de esos a los que no les produce tanto sufrimiento el hecho de estar solos. Correr cada día completamente solo durante una hora o dos sin hablar con nadie, o pasar cuatro o cinco horas escribiendo a solas y en silencio frente a una mesa, no me resulta especialmente duro ni aburrido.>>

<<[…]la mayoría de lo que sé sobre la escritura lo he ido aprendiendo corriendo por la calle cada mañana. De un modo natural, físico y práctico.>>

 

Reflexionando sobre la decadencia del vigor físico según avanzan los años y la necesidad de sentirse vigoroso para afrontar la hercúlea labor de construir una novela:

 

<<Soy consciente de que escribir novelas largas es básicamente una labor física. […]Es sentarse ante la mesa y concentrar todos tus sentidos en un solo punto, como si fuera un rayo láser, poner en marcha tu imaginación a partir de un horizonte vacío,  crear historias […]>>

 

Murakami nos muestra cómo correr y escribir suponen hacer de un sacrificio probable un placer seguro. Cómo la motivación para ambas actividades ha de ser interior y en vez de competir contra otros uno compite contra sí mismo y su nivel de exigencia.

Éste es un libro necesario para adentrarse en la psique de uno de los autores más renombrados de nuestro tiempo y compartir algunas reflexiones sobre correr, leer, escribir y, en definitiva, vivir, haciendo de la vida un tránsito en el que podamos dar sentido incluso a aquellos esfuerzos y retos que en principio nos parecen inalcanzables. Quizá ésa sea una de las lecciones que Murakami quiere compartir, la de que, como muchas veces pasa en una carrera, importa más cómo nos enfrentamos al trayecto que si llegamos a la meta o no. Puede que por eso el epitafio que Haruki Murakami quiere que presida su tumba sea  <<Al menos aguantó sin caminar hasta el final>>.

murakami 1

TÍTULO: <<De qué hablo cuando hablo de correr>>.

AUTOR: Haruki Murakami.

EDITORIAL: Tusquets.

PÁGINAS: 232.

PRECIO: 7,95 € (edición de bolsillo).

ISBN: 978-84-8383-230-1

Publicado en Autores, Best Sellers, Comentarios, Crítica, Libros, Reseñas | 1 Comentario

EL PEREGRINAJE INFINITO

 

                                                  <<Sí, allí hay que irse a respirar, a soñar, a alargar las horas                                                     en lo infinito de las sensaciones>>

Invitación al viaje – Charles Baudelaire.

El temblor de sus manos delataba su mezcolanza de anhelo y temor. Antes del inicio de cada viaje siempre recordaba que la primera vez no estuvo tan nerviosa: desconocía la intensidad de la experiencia. Sumergirse en un universo, estudiarlo, conocerlo, llegar a habitarlo, sentir amores y odios por sus pobladores y abandonar todo dejando parte de sí misma en cada lugar visitado, llegaba a resultarle tan sublime como absorbente. Sólo el inicio de un nuevo tránsito cicatrizaba la herida de la finalización del último.

Acarició la Llave que le franquearía el acceso a nuevas existencias. Miró en derredor para contemplar las paredes abarrotadas de objetos similares. ¿Cuántas vidas podría transitar si llegaba a usar tan sólo una décima parte de las Llaves? Apretó contra su corazón la que sujetaba entre ambas manos y enfiló el umbroso pasillo hasta el anciano encargado de comprobar que los objetos, tan mágicos como sencillos, no cayeran en manos ajenas a las debidas. Mostró su identidad y afiliación a aquel hombre vetusto y encogido, quien le miró con una sonrisa como si supiera el mundo que le esperaba al otro lado en aquella ocasión.

Emocionada y tensa ante la perspectiva de su partida inminente, salió del edificio con la respiración agitada. Decidió que emprendería la ruta esa misma noche. Pero no pudo aguardar. Llegó a casa y acarició el objeto. Lo contempló, tan inofensivo como todos; tan irresistible como todos. Inspiró hondo y se lanzó al viaje. La niña de once años abrió el libro y se perdió entre sus páginas.

Imagen

Relato breve publicado en el número 113 de la Revista Digital MiNatura

Publicado en Narrativa, Relato breve, Relatos | Deja un comentario

Entrevista a los actores Edu Monreal y Adrián Moisés

Iniciamos las entrevistas en «De entre las letras» con dos jóvenes actores residentes en Madrid que están dando que hablar con su serie web «Dos estatuas» (http://www.dosestatuas.com , twitter @dosestatuas). Se trata de Edu Monreal (@edumonreal) y de Adrián Moisés (@eladryrodriguez).

 

 

lasestatuas

 

 

 

1) ¿Qué es «Dos estatuas» y qué podemos esperar de esta serie?

EDU: Una Webserie diferente. No hay nada igual. Por la duración de cada mini-capítulo (apenas un minuto), la variedad del material audiovisual para disfrutar, su humor absurdo y su original  puesta en escena.

ADRY: Dos estatuas es una serie de dos estatuas vivientes que se ganan unas pelas, con unas conversaciones de género absurdo. Lo que intentamos ofrecer es simplemente entretener al público y arrancar una sonrisa a la gente.

 

2) ¿De dónde surge la idea de convertir a dos artistas callejeros en protagonistas de una serie-web?

EDU: Una tarde de otoño, mi socio Adrián Moisés y yo asistíamos a una clase de entrenamiento para actores en Central de Cine. Nos miramos y nos preguntamos :¿Por qué no hacemos algo juntos? A partir de ahí todo fue organizarnos, juntarnos con un excelente equipo, y desarrollar una idea original y potente en común. Luego todo consistió en trabajo, trabajo y más trabajo…

ADRY: Nosotros estábamos preparando un proyecto diferente, al contactar con nuestro director (Carles Vila), decimos dar un giro a la historia contando con la ayuda de José Pérez, él fué el creador de esta idea, en cuanto nos explicó y mandó varios guiones, decidimos ponernos a ello.

 

3) En un momento en el que todo el mundo compite por llamar la atención, ¿cómo habéis logrado obtener repercusión con vuestro proyecto?

EDU: Llamando a todas las puertas posibles, tirando de contactos, promoción callejera,redes sociales imprescindibles,con mucho morro y creando material nuevo. Aún esperamos tener una mayor repercusión. Estamos empezando y sólo hemos hecho una temporada de las 3 que pretendemos.

ADRY: Nosotros siempre hemos puesto mucho empeño en las redes sociales, nuestra serie se ha creado sobretodo para que pueda ser vista en cualquier sitio y desde cualquier aparato tecnológico, esto nos está ayudando mucho.

 

4) ¿Cuánto hay de ti en tu personaje y viceversa?

EDU: La perseverancia. Mi personaje no para, prueba disfraces nuevos, tiene las ideas muy claras y un gran amigo a su lado a pesar de las discusiones típicas entre colegas.

ADRY: Bueno, yo me identifico sobre todo con mi personaje en un punto, la parte lógica y realista que aporta a la serie. Me gusta pensar antes de actuar.

 

5) Detrás de cada segundo de metraje hay muchas horas de trabajo, ¿os sentís recompensados por lo obtenido?

EDU: Muchísimo trabajo, lágrimas de emoción y tristeza por ver tu proyecto finalizado y por no querer que se acabe aquí. Lo dificil de los proyectos hoy día es acabarlos y nosotros lo hicimos. Pero somos muy críticos con nuestro trabajo. Ya tenemos localizado lo que funciona y se debe potenciar y lo que debemos corregir para mejorar íntegramente la serie y hacer de la 2ª Temporada algo espectacular.

ADRY: Hoy en día, vivimos una etapa muy mala en general, pero en este sector más todavía, hay muchos proyectos que se empiezan, pero no se acaban, cuando vimos terminado el proyecto nos vimos totalmente recompensados.

A fecha de hoy, cada vez va avanzando más, estamos con la segunda temporada en marcha, la gente nos está apoyando más de lo que esperábamos y nos está dando la mayor fuerza para seguir adelante, ésta es la mayor recompensa.

 

6) La crisis de nunca acabar que todos padecemos, también se ha cebado con los jóvenes artistas, ¿qué creéis que el arte puede aportar a la ciudadanía y por qué nos interesa apoyar a quienes lo hacéis posible?

EDU: El arte es esperanza, imaginación y libertad y todo ello nos enriquece y nos libera del estrés y la farsa política en la que estamos inmersos.

ADRY: El mundo audiovisual es una gran fuente de ingresos, aporta cultura y sobre todo puede llegar al corazón de la gente, desde nuestros principios, existe el teatro, que ha ido evolucionando y aportando cultura a cada paso. En España, hay mucha gente preparada, es una pena, pero hay muchos actores, directores, guionistas, etc que tienen que buscar otro trabajo porque simplemente necesitan una fuente de ingresos, ya que por norma general se está globalizando el trabajo no remunerado en esta profesión… ¿Qué hay peor que trabajar sin algún tipo de remuneración?

 

7) ¿Qué sería lo mejor y lo peor que destacáis/destacaríais de esta experiencia?

EDU: DOSESTATUAS ha sido un aprendizaje íntegro a nivel personal y artístico, por lo que todo lo que he recibido ha sido, es y seguirá siendo positivo.

ADRY: Esta experiencia, está llena de cosas positivas, desde el equipo que hemos conocido hasta el trabajo final. Fue bonito el impacto visual que creamos en plena Gran Vía madrileña. Creo que lo peor fue grabar el día más frío del año, recuerdo cómo temblaba mi cuerpo sin poder hacer nada para evitarlo y claro, esto suponía un grave problema ya que teníamos que estar quietos a la hora de rodaje… Fue bastante duro.

 

8) ¿Cuál ha sido tu personaje/disfraz preferido y tu episodio favorito?

EDU: El bombero de «Calendario erótico». La inmovilidad de ambos personajes, el guión y sus expresiones me parecen geniales.

ADRY: En general, estamos muy contentos con todos los capítulos, pero nos gustan mucho 2:

-LOS NUEVOS SUPERHEROES y AVE MARÍA

Los disfraces la verdad es que el de astronauta fue muy impactante.

 

9)  ¿En el caso de Edu, has tocado varios palos artísticos, por qué ámbito te sientes más atraído y cuál es el motivo de esa preferencia?

EDU: Qué difícil…amo el Cine y el Teatro y  no podría vivir sin ninguno de los dos.

Quizá me quede con el calor del teatro y su directo, verte frente al público a tu merced es una sensación indescriptible.

Edu, desde hace algún tiempo, en tu twitter @edumonreal comentas breves consejos para «sobrevivir como actor», ¿qué te llevó a ello y cuál es la clave de esa supervivencia?

Me apetecía hacer públicas mis vivencias y algunas claves que considero importantes para seguir en la pelea. Trabajo, iniciativa y autocrítica imprescindibles. Conocer a gente, crear, equivocarse y sobre todo PACIENCIA.

 

10) La segunda temporada de «Dos estatuas» ya está en vuestras cabezas, ¿qué podemos esperar de ella?

EDU: Romperemos en parte el formato. Cambio de localización, menos capítulos pero más largos y completos… Hasta aquí puedo leer… 🙂

ADRY: Efectivamente, la segunda temporada esta en proceso, estamos preparando varias sorpresas, pero por lo general vamos a hacer capítulos dentro de nuestra linea original e intentaremos romper con alguno especial. La segunda temporada puede dar alguna sorpresa a aquellos que nos siguen desde el principio… jeje hasta aquí podemos contar… jeje desde nuestro twitter vamos a ir informando de este proceso.

FIN

Actualmente, ambos actores están representando la obra «Visión de mercado» en Madrid:

1001597_10152313444758696_179088121_n

Publicado en Arte, Autores, Cultura, Nuestros artistas, Serie-web, Teatro | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Antidiccionario

Televisión:  

Arma que demostró ser la más eficaz del siglo pasado al posibilitar el uso indiscriminado de toda las demás, incluso en las sociedades supuestamente más cultas. 
Recientemente utilizada para rentabilizar la exhibición irrestricta de la estupidez.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Preliminares

Corría la yema del dedo por las sinuosidades de sus piernas. Esquivaba la caricia los nudos que establecían el mapa de su entrega. Aparecía un esbozo de cosquilla en las vulnerables plantas de los pies femeninos, y el perfil de un escalofrío en la espina dorsal pese a la protección —insuficiente— del corset.

El cuerpo de Ella era una escalera al cielo… o al infierno. El lecho la enmarcaba, tumbada, inmóvil, expectante. Apenas los tacones habían sido retirados del cuadro con el que Él había sido recibido en la alcoba. Atadas sus muñecas, atados sus tobillos, el corset gris y plata, el liguero y las medias envolvían la piel ardiente. El obsequio aguardaba la ejecución de su voluntad y Él disfrutaba demorándose en los detalles, en las caricias mínimas que siempre dejan un reguero de necesidad tras ellas.

Con suavidad y satén había cegado los ojos de Ella, sabedor de que la ceguera es el pasaporte a ese rincón de nuestra imaginación que mantenemos a oscuras a plena luz del día.

La respiración anhelante de su víctima y su homenajeada, su regalo y su divinidad, era la invitación a dejarse llevar, a convertirla en la presa indefensa de su ansia depredadora.

La noche sólo acababa de empezar.

Imagen

Publicado en Erotismo, Relato breve | Deja un comentario

«La noche en que Frankenstein leyó el Quijote», Posteguillo a través de las letras

Ayer terminé de leer el primer ensayo del novelista Santiago Posteguillo, publicado el pasado otoño con el llamativo título de «La noche en que Frankenstein leyó al Quijote. La vida secreta de los libros».

El autor de la trilogía de «Africanus» despliega su condición de profesor de Lengua y Literatura inglesa para acompañar al lector en un viaje a través de las letras universales, desde la biblioteca de Alejandría hasta el libro electrónico.

A lo largo de 24 capítulos que difuminan los límites entre el artículo periodístico y el relato corto, Posteguillo nos descubre y detalla numerosas anécdotas y tribulaciones que afectaron a muchos autores y sus libros; y también a algunos amantes de la Literatura a quienes les debemos mucho, por ejemplo, la invención y difusión del orden alfabético o el tránsito del rollo de papiro a las ediciones de pergamino en códice (estas dos historias son, respectivamente, la primera y la última).

Cervantes, Jane Austen, Rosalía de Castro, Antoine de Saint-Exupéry, Shakespeare y Marlowe, Zorrilla, Galdós y Guimerà, J. K. Rowling, Anne Perry, Aleksander Solzhenitsyn, Julio Verne, Raymond Chandler, Dostoievsky, J. R. R. Tolkien, Charles Dickens, Franz Kafka, Alexandre Dumas… De todos ellos tenemos un poco en este libro.

Por si el listado de autores no fuera suficiente, el método que ha escogido el autor para su acercamiento es motivo adicional para sumergirse en las páginas de este libro. Posteguillo, echando mano de sus conocidas dotes como narrador, ha escogido mezclar el ensayo con el relato y nos presenta a los autores convertidos en protagonistas de narraciones (a veces hasta atreviéndose a poner en boca de ellos frases imposibles de confirmar pero más que probables). La tensión de la parte narrativa de cada capítulo se sostiene gracias a la deliberada ocultación de la identidad del protagonista. No obstante, el lector medianamente versado en Literatura descubrirá pronto las figuras centrales de cada relato, lo que no impide reconocerle a Santiago Posteguillo su originalidad y capacidad para imbuirnos en la historia y su entorno.

El lenguaje empleado es en todo momento accesible y preciso, pues el propio autor ha explicado que pretende llegar al mayor número de lectores posibles, especialmente jóvenes. Este libro es, pues, una extensión de su labor didáctica como profesor; una invitación a conocer esos rincones de la historia de la Literatura que quedan a veces velados tras los focos que iluminan los acontecimientos principales.

Como opinión personal, añado que he disfrutado del libro, especialmente de capítulos como los dedicado a Cervantes y a Zorrilla. También me ha resultado conmovedor el de Kafka y todo un símbolo del cainismo español el de Galdós y Guimerà (cien años después y seguimos cometiendo los mismos errores).

A quienes queráis pasar un rato ameno conociendo detalles literarios de la mano de uno de los novelistas españoles más exitosos de la actualidad, este libro no os decepcionará. No perdáis la oportunidad de disfrutarlo.

La-noche-en-que-Frankenstein-leyó-el-Quijote.-La-vida-secreta-de-los-libros-de-Santiago-Posteguillo

TÍTULO: <<La noche en que Frankenstein leyó al Quijote. La vida secreta de los libros>>.

AUTOR: Santiago Posteguillo.

EDITORIAL: Planeta.

AÑO: 2012.

ISBN:978-84-08-00961-0.

PÁGINAS: 230.

Publicado en Autores, Best Sellers, Crítica, Libros, Relato breve, Reseñas | 2 comentarios