«De que hablo cuando hablo de correr», de Haruki Murakami

Llevaba tiempo queriendo hincarle el diente a uno de los escritores actuales más leídos, populares y recomendados. El japonés Haruki Murakami ha supuesto un antes y un después en la aceptación de la literatura japonesa contemporánea en España. Su repercusión ha sido tal que ha eclipsado a los demás narradores de su país e incluso a los de otros países del extremo oriente.

Lamentablemente, el listado de libros por leer ha ido posponiendo mi encuentro con Murakami hasta hace poco. Decidí comenzar no con lo que ha hecho famoso al autor, sus novelas, sino con otro tipo de libro en el que el escritor habla sobre sí mismo.

Murakami

<<De que hablo cuando hablo de correr>> es un texto poco sistemático donde Murakami va hilvanando sus reflexiones acerca de la importancia que en su vida ha tenido el hábito de correr. Aunque no está entre sus libros más populares, sus cifras de ventas resultan muy llamativas. ¿Un escritor que hace deporte? La imagen típica del escritor es la contraria: alguien encerrado en su mundo, enclaustrado entre cuatro paredes frente a su añosa máquina de escribir (más recientemente, algún ordenador no demasiado moderno), frecuentemente fumador y con difíciles relaciones con el alcohol y sustancias aún más nocivas. Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire, Bukowsky e incluso nuestro Vázquez Montalbán han apuntalado en el imaginario popular ese prototipo de literato refractario a una vida saludable y propenso al encierro. Además, muchos escritores necesitados de venderse, han favorecido y explotado esa imagen de “genios malditos e incomprendidos”, necesitados de llamar la atención que no lograban por su talento o ávidos de un chute de vanidad. Pareciera que una vida insana acercara al escritor a un estado de introspección que le facilitara depositar sobre el papel una serie de reflexiones o historias que nos quedan vedados a quienes pretendemos tener una salud decente.

La imagen de un escritor que cuida su cuerpo, que incluso hace de su deporte predilecto uno de los criterios para regir su vida y que deja que su ejercicio físico robe tiempo a su oficio, resulta rompedora, cuando no casi herética, para quienes opinan que el status de escritor conlleva una serie de normas estéticas y de conducta que no pueden ser ignoradas.

Por fortuna, Murakami no pretende hacer un manual del buen corredor. Es cierto que nos da algunos pocos consejos para correr mejor, incluso relacionados con el material adecuado (por ejemplo, menciona alguna marca de zapatillas), pero su intención no es competir con el ejército de libros escritos por profesionales del fitness, sino reflexionar acerca de la influencia de un hábito saludable en su vida personal y en su oficio.

murakami 2

Sorprende del libro la humildad y sencillez con que está escrito. El autor huye de cualquier divismo e incluso se muestra escéptico por la utilidad o finalidad del libro, que es una serie de textos redactados entre el verano del 2005 y el otoño del 2006, con la interpolación de uno más antiguo en el que narra su experiencia en una ultramaratón de 100 kilómetros (sí, han leído ustedes bien: 100 kilómetros).

Como vemos, Murakami no es un corredor ocasional, sino un verdadero corredor de fondo, alguien que ha introducido el acto de correr como una rutina importante en su vida. Y aquí es cuando se desata el tema medular del libro. ¿Por qué correr? ¿Por qué ese deporte y no otro? ¿Cómo influye ese hábito en su vida y en su oficio de escritor? ¿De qué manera afronta uno un hábito esforzado que puede resultar fuente de sufrimiento hasta lograr convertirlo en fuente de bienestar?

Los que disfrutamos corriendo sabemos que los beneficios del hábito son inicialmente mucho más psicológicos que físicos. A partir de varios kilómetros de carrera, uno piensa mejor, incluso se siente más optimista. Aunque parezca pueril, la autoestima se ve reforzada por sentirse capaz de realizar de forma constante una actividad deportiva y saludable, y con esos humildes pertrechos, en ocasiones los problemas de la vida se afrontan con mejor disposición. Murakami nos habla de estas cuestiones con su particular filtro narrativo, deteniéndose en detalles que su especial y minuciosa visión pone ante nuestros ojos.

De Atenas a Tokio, de Boston a Marathon, pasando por Hawai, el autor nos hace partícipes de las reflexiones de un corredor que escribe y de un escritor que corre. Y es ahí donde desgrana los paralelismos entre un deporte solitario y un oficio solitario:

<<[…]yo soy de esos a los que no les produce tanto sufrimiento el hecho de estar solos. Correr cada día completamente solo durante una hora o dos sin hablar con nadie, o pasar cuatro o cinco horas escribiendo a solas y en silencio frente a una mesa, no me resulta especialmente duro ni aburrido.>>

<<[…]la mayoría de lo que sé sobre la escritura lo he ido aprendiendo corriendo por la calle cada mañana. De un modo natural, físico y práctico.>>

 

Reflexionando sobre la decadencia del vigor físico según avanzan los años y la necesidad de sentirse vigoroso para afrontar la hercúlea labor de construir una novela:

 

<<Soy consciente de que escribir novelas largas es básicamente una labor física. […]Es sentarse ante la mesa y concentrar todos tus sentidos en un solo punto, como si fuera un rayo láser, poner en marcha tu imaginación a partir de un horizonte vacío,  crear historias […]>>

 

Murakami nos muestra cómo correr y escribir suponen hacer de un sacrificio probable un placer seguro. Cómo la motivación para ambas actividades ha de ser interior y en vez de competir contra otros uno compite contra sí mismo y su nivel de exigencia.

Éste es un libro necesario para adentrarse en la psique de uno de los autores más renombrados de nuestro tiempo y compartir algunas reflexiones sobre correr, leer, escribir y, en definitiva, vivir, haciendo de la vida un tránsito en el que podamos dar sentido incluso a aquellos esfuerzos y retos que en principio nos parecen inalcanzables. Quizá ésa sea una de las lecciones que Murakami quiere compartir, la de que, como muchas veces pasa en una carrera, importa más cómo nos enfrentamos al trayecto que si llegamos a la meta o no. Puede que por eso el epitafio que Haruki Murakami quiere que presida su tumba sea  <<Al menos aguantó sin caminar hasta el final>>.

murakami 1

TÍTULO: <<De qué hablo cuando hablo de correr>>.

AUTOR: Haruki Murakami.

EDITORIAL: Tusquets.

PÁGINAS: 232.

PRECIO: 7,95 € (edición de bolsillo).

ISBN: 978-84-8383-230-1

Anuncio publicitario

Acerca de deentrelasletras

Español víctima de lo que Juvenal denominó "Insanabile cacoethes scribendi".
Esta entrada fue publicada en Autores, Best Sellers, Comentarios, Crítica, Libros, Reseñas. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a «De que hablo cuando hablo de correr», de Haruki Murakami

  1. Sin duda, después de leer su reseña, será el próximo libro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s