Ayer terminé de leer el primer ensayo del novelista Santiago Posteguillo, publicado el pasado otoño con el llamativo título de «La noche en que Frankenstein leyó al Quijote. La vida secreta de los libros».
El autor de la trilogía de «Africanus» despliega su condición de profesor de Lengua y Literatura inglesa para acompañar al lector en un viaje a través de las letras universales, desde la biblioteca de Alejandría hasta el libro electrónico.
A lo largo de 24 capítulos que difuminan los límites entre el artículo periodístico y el relato corto, Posteguillo nos descubre y detalla numerosas anécdotas y tribulaciones que afectaron a muchos autores y sus libros; y también a algunos amantes de la Literatura a quienes les debemos mucho, por ejemplo, la invención y difusión del orden alfabético o el tránsito del rollo de papiro a las ediciones de pergamino en códice (estas dos historias son, respectivamente, la primera y la última).
Cervantes, Jane Austen, Rosalía de Castro, Antoine de Saint-Exupéry, Shakespeare y Marlowe, Zorrilla, Galdós y Guimerà, J. K. Rowling, Anne Perry, Aleksander Solzhenitsyn, Julio Verne, Raymond Chandler, Dostoievsky, J. R. R. Tolkien, Charles Dickens, Franz Kafka, Alexandre Dumas… De todos ellos tenemos un poco en este libro.
Por si el listado de autores no fuera suficiente, el método que ha escogido el autor para su acercamiento es motivo adicional para sumergirse en las páginas de este libro. Posteguillo, echando mano de sus conocidas dotes como narrador, ha escogido mezclar el ensayo con el relato y nos presenta a los autores convertidos en protagonistas de narraciones (a veces hasta atreviéndose a poner en boca de ellos frases imposibles de confirmar pero más que probables). La tensión de la parte narrativa de cada capítulo se sostiene gracias a la deliberada ocultación de la identidad del protagonista. No obstante, el lector medianamente versado en Literatura descubrirá pronto las figuras centrales de cada relato, lo que no impide reconocerle a Santiago Posteguillo su originalidad y capacidad para imbuirnos en la historia y su entorno.
El lenguaje empleado es en todo momento accesible y preciso, pues el propio autor ha explicado que pretende llegar al mayor número de lectores posibles, especialmente jóvenes. Este libro es, pues, una extensión de su labor didáctica como profesor; una invitación a conocer esos rincones de la historia de la Literatura que quedan a veces velados tras los focos que iluminan los acontecimientos principales.
Como opinión personal, añado que he disfrutado del libro, especialmente de capítulos como los dedicado a Cervantes y a Zorrilla. También me ha resultado conmovedor el de Kafka y todo un símbolo del cainismo español el de Galdós y Guimerà (cien años después y seguimos cometiendo los mismos errores).
A quienes queráis pasar un rato ameno conociendo detalles literarios de la mano de uno de los novelistas españoles más exitosos de la actualidad, este libro no os decepcionará. No perdáis la oportunidad de disfrutarlo.
TÍTULO: <<La noche en que Frankenstein leyó al Quijote. La vida secreta de los libros>>.
AUTOR: Santiago Posteguillo.
EDITORIAL: Planeta.
AÑO: 2012.
ISBN:978-84-08-00961-0.
PÁGINAS: 230.
Suena muy bien. Particularmente las menciones a Saint-Exupéry, Rosalía de Castro, Dumas y Rowling me llaman mucho la atención. La de Kafka también, pues estoy detrás de un libro suyo desde hace una temporadilla y siempre es interesante sumergirse un poco en el autor antes, durante o después de leerle, según el caso.
Me has dejado con ganas de hincarle el diente a este libro.
Pingback: Rosalía de Castro | Letras peregrinas